Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco mas info tu presencia. Será hasta pronto pronto.